Pueblos

Tiene miles de casas-cueva subterráneas: el pueblo español que te sorprenderá

Tiene miles de casas-cueva subterráneas: el pueblo español que te sorprenderá
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Quieres conocer la fascinante historia de un pueblo español único en su género, caracterizado por sus miles de casas-cueva subterráneas? Sumérgete en un viaje por las entrañas de la tierra y descubre cómo sus habitantes han sabido adaptarse y aprovechar su entorno de una manera extraordinaria. a lo largo del tiempo. Un lugar lleno de tradición, historia y belleza natural que seguro no te dejará indiferente.

Se trata de Guadix, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Granada. Su principal atractivo son sus miles de casas-cueva subterráneas, un legado arquitectónico singular que refleja una forma de vida arraigada desde hace siglos. Con una historia que se remonta a la Edad de Bronce, puede presumir de ser uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península Ibérica.

Guadix, un pueblo que te transporta a otra época

Explorar Guadix ofrece un viaje fascinante a través de su historia y arquitectura. Comenzando por el Teatro Romano, descubierto en 2008 durante la construcción de un aparcamiento público, sus antiguas piedras revelan un pasado que se remonta al siglo I d.C. Aunque hoy en día solo se conservan algunos restos estos testimonios transportan a la época romana.

El Palacio de los Marqueses de Villalegre, construido en el siglo XVI, llama la atención por por su fachada renacentista y patio de estilo mudéjar. Este palacio es testigo del esplendor de la poderosa familia Fernández de Córdoba y su legado perdura en cada rincón.

La imponente Catedral de la Encarnación, cuya construcción abarca varios siglos y estilos arquitectónicos, es una parada obligatoria. Desde su majestuosa fachada barroca hasta su interior gótico, cada detalle revela la riqueza cultural de Guadix a lo largo de los siglos.

La Plaza de la Constitución, con el Ayuntamiento y galerías con arcos escarzanos, invita a disfrutar de la vida cotidiana de la ciudad. Asimismo, subir a la Alcazaba regala unas vistas panorámicas increíbles de la localidad, con Sierra Nevada como telón de fondo.

Barrio de las Cuevas

Guadix, famosa por sus casas-cueva talladas en la suave roca de toba, alberga en el Barrio de las Cuevas unas 2.000 de estas singulares viviendas. Estos hogares subterráneos ofrecen un ambiente muy agradable, con temperaturas alrededor de los 20 grados centígrados durante todo el año, gracias al aislamiento natural de la tierra.

La historia de las casas cueva se remonta a 1452, antes de la Guerra de Granada y la Reconquista de los Reyes Católicos en 1492. Tras la caída de Granada, estas cuevas se convirtieron en refugio para aquellos que huían de la ciudad, preservando así una parte importante de la historia de la región.

Hoy en día, las casas cueva no solo son hogares, sino también espacios multifuncionales. Desde capillas hasta talleres de artesanos, estas cuevas se han adaptado a las necesidades modernas. Algunas han sido convertidas en museos, como el Centro de Interpretación de las Cuevas, que ofrece una visión única de la vida en cuevas y la artesanía tradicional de la zona.

Qué ver en La Calahorra

A pocos kilómetros de Guadix se encuentra La Calahorra, un municipio que sobresale por su Castillo-Palacio, una fortaleza del siglo XVI con una historia fascinante. Además, para los amantes de la naturaleza, hay multitud de rutas de senderismo en lo alrededores por su cercanía a Sierra Nevada.

Elevándose majestuoso sobre la localidad granadina, el Castillo de La Calahorra se erige como un impresionante ejemplo del renacimiento italiano, cuyos orígenes se remontan a 1509. Esta imponente fortaleza, perfectamente conservada, es una joya arquitectónica que cautiva a los visitantes con su belleza y su historia.

En los sótanos del castillo, se encuentran los antiguos calabozos que una vez albergaron a los presos moriscos durante su traslado a la cancillería granadina. Estos espacios evocan tiempos pasados y ofrecen una visión fascinante de la vida en la época medieval.

A pesar de estar en manos privadas en la actualidad, el Castillo de La Calahorra ha sido declarado Monumento Nacional, lo que resalta su importancia histórica y cultural. Los visitantes interesados en explorar su interior pueden hacerlo contactando con el encargado designado por los propietarios en La Calahorra, lo que permite descubrir los secretos que guarda esta emblemática fortaleza.

Por otro lado, la Iglesia de la Anunciación, construida en el siglo XVI, es un ejemplo único de arquitectura mudéjar. Sus impresionantes detalles, como el artesonado elaborado y las imponentes cúpulas, dan testimonio de su grandeza histórica. Mientras tanto, las capillas mayores destacan por su elegancia y prestigio, transportando a los visitantes a tiempos pasados de esplendor y devoción.

Finalmente, la Ermita de San Gregorio, que sirve como lugar de devoción, se encuentra junto al Camposanto de La Calahorra. En su interior, se pueden apreciar fascinantes frescos que representan escenas de santos, sumergiendo a los visitantes en un ambiente de espiritualidad y veneración. En el pasado, esta ermita también cumplió la función de cementerio, conservando aún algunas tumbas que testimonian su historia.

Lo último en Viajes

Últimas noticias